Se necesitan héroes

En tiempos de redes sociales, de una salvaje era tecnológica que lejos de acercar a los seres humanos a una comunicación nos deshumaniza, en esta era en donde el individualismo acentúa la brecha de las brechas financieras, políticas y hasta emocionales no queda otra que volver a las raíces, 'radicalizarnos', no en el sentido que le dan a esa palabra de ser un revoltoso, ¡no! radicalizarse en el significado de volver a la raíz, revisar la historia desde la perspectiva que deseen porque las interpretaciones son tan variadas como quienes se atreven a sumergirse en la evolución del ser humano, de las sociedades.

De norte a sur, de este a oeste, en blanco y negro pasando por todos matices de grises, cine, música, pintura y obviamente literatura nos pueden ofrecer las claves de lo que acontece en nuestros días y para empezar un intento de análisis del Martín Fierro, comencemos…   

LA ÉPICA Y SU ESTRUCTURA


“El Gaucho Martín Fierro” es  poema épico escrito por José Hernández en el año de 1872, describe los andares del “vaquero o ranchero” argentino que aun batalla con los aborígenes o indios por las tierras, además de sufrir los abusos de los terratenientes, ellos –los gauchos—no tenían la posibilidad de poseer tierras y ser pobre obligaba a los gauchos a defender las fronteras de los ataques de los indios.

En la historia de la literatura universal encontramos ejemplos de aventuras épicas como: La Odisea, El Cid campeador, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en donde el imaginario colectivo ha llevado hechos al nivel de leyendas; en ese instante la escritura épica --que a través de la prosa o poema--, narra la aventura de él o los héroes que lo o los trasladan a horizontes que serán reproducidos generación tras generación.

Según la Enciclopedia Libre Wikipedia, acerca del poema de Martín Fierro, señala:

El poema está escrito en versos octosílabos. La estrofa predominante es el sexteto ajustado al esquema abbccb con rima consonante. Según los críticos literarios, el primer verso, libre, sin rima, inicia la enunciación con destreza. El segundo verso cierra la primera unidad interna de la estrofa. La segunda unidad compuesta por el tercer y cuarto verso no siempre mantiene el nivel literario de la primera unidad. Y nuevamente se eleva con los versos finales de tono refranesco que cierran la estrofa.
No obstante, no todas las estrofas responden a esta estructura, también hay cuartetas y redondillas y el romance que funciona como nexo entre la primera parte («La ida») y la segunda parte («La vuelta»). Aquella se divide en 13 cantos (2316 versos), más breve que su continuación. (https://es.wikipedia.org/wiki/El_Gaucho_Mart%C3%ADn_Fierro)

Sí buscamos un símil con Martín Fierro en la épica mexicana podemos hallar en Francisco “Pancho” Villa un personaje que se compare al gaucho argentino, las historias que se relatan alrededor del “Centauro del norte” llegan a puntos inverosímiles, prueba de ello son los diversos corridos que se cantan aún sobre General que comandó la División del Norte.

Al igual que Robin Hood en Inglaterra, David Crokett en los Estados Unidos o Lawrence de Arabia; “El Guacho Martín Fierro” se convierte en un anti héroe; estar fuera de la ley resulta mejor porque está no se aplica equitativamente, solo los más ricos son los afortunados de tener la justicia de su lado.

Aquí me pongo a cantar,
al compás de la vigüela
que al hombre que lo desvela
una pena extraordinaria,
como la ave solitaria
con el cantar se consuela.
José Hernández, primera estrofa del Martín Fierro.

A dónde van los trenes pasajeros
a dónde van las palomas del oriente
a dónde irán los cantos más valientes
para llorarle a un hombre guerrillero,
el más bragado, más cabal y más valiente.
El corrido de Pancho Villa/ Ernesto M. Cortázar y Juan S. Garrido.

EL ROMANTICISMO EN HISPANOAMÉRICA


El romanticismo es, así lo considero, una evolución de la literatura épica, surge a finales del siglo XVIII y dura hasta el siglo XIX, en esta corriente literarias se puede distinguir al héroe o anti héroe, con el peso del relato, además se caracteriza por describir una sociedad era pre industrial; latifundistas, señores feudales, imperios, son los enemigos de los protagonistas.

Es ahí a donde se inserta la obra de José Hernández “El gaucho Martín fierro” solo basta leer uno de las estrofas de la primera parte del poema:

En tan dura servidumbre
hacian dos años que estaba;
un hijito que llevaba
a su lado lo tenia;
la china la aborrecia
tratándola como esclava. 
José Hernández, estrofa 1025 del Martín Fierro.

Ahí se descubre el penar del Gaucho, se denota el mal trato de los poderosos con sus subordinados,  la corriente literaria que surge en Alemania permea en toda Europa y llega a Hispanoamérica, “Martín Fierro” es una de las obras representativas del Romanticismo que además de realizar una denuncia de la situación social, de la tragedia que enmarca las historia hay oportunidad para resaltad lo belleza, el amor por la familia, por la amistad, por la naturaleza.

Entonces... cuando el lucero
brillaba en el cielo santo,
y los gallos con su canto
nos decían que el día llegaba,
a la cocina runbiaba
el gaucho... que era un encanto.  
José Hernández, estrofa 140 del Martín Fierro.

¿El romanticismo lo podemos distinguir en la actualidad? Probablemente sí. Pero antes de ello hay que señalar que Manuel Acuña es uno de los principales exponentes del romanticismo en México previo el coahuilense se dio a conocer en los años previos a la Revolución.

Ante el recuerdo bendito
de aquella noche sagrada
en que la patria alherrohada
rompió al su esclavitud;
ante la dulce memoria
de aquella hora y de aquel día,
yo siento que en el alma mía
canta algo como un laúd.
Manuel Acuña, A la Patria (1873)

Ahora hagamos el ejercicio, en “La Ixhuateca”--poema escrito por Andrés Henestrosa, al cual se le puso música y fue interpretada por Óscar Chávez--, el bardo oaxaqueño  nos describe esa dicotomía entre el amor y la muerte, miedo-olvido, amor-desamor, romanticismo en otras dimensiones más allá de la vida.

Yo andaba buscando la muerte,
cuando me encontré contigo
De allí tengo el corazón en dos mitades partido.
La una le teme a la muerte,
a la otra le espanta el olvido
Andres Henestrosa, La Ixhuateca

EL NACIONALISMO


Si retomamos el ejemplo del poeta Manuel Acuña sobre todo el poema que se cita “A la patria” es evidente el nacionalismo el poema fue en 1873 y se declamó un 11 de septiembre justo para conmemorar la Independencia de México.

En el caso de “El Gaucho Martín Fierro” en toda la épica se resalta ese cariño, ese apego por el suelo que lo vio nacer, la lucha que se libra es precisamente para ser poseedores de la tierra que ellos no pueden tener, esa es su lucha, ese es su viaje del héroe quien se va pero hay un regreso a casa, como el héroe que vuelve triunfante como Ulises, como Hércules y tantos otros personajes de la literatura universal o de la cultura popular.

Cruz y Fierro de una estancia
una tropilla se arriaron;
por delante se la echaron
como criollos entendidos,
y pronto sin ser sentidos
por la frontera cruzaron.

Y cuando la habían pasao,
una madrugada clara
le dijo Cruz que mirara
las últimas poblaciones,
y a Fierro dos lagrimones
le rodaron por la cara.
José Hernández, estrofa 2290 y 2295  del Martín Fierro.

Otras de los aspectos que se resalta en este poema es el uso del dialecto o jerga de los gauchos, el habla es uno de los aspectos de una sociedad que le dan identidad, por lo tanto los “vaqueros” de las llanuras de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, encuentran en la obra de José Hernández el sentido de pertenencia, la literatura logra ese cometido así como las otras bellas artes, la corriente nacionalista se manifiesta en la pintura, en la música, la escultura, el cine.

Y ejemplos son diversos, la Alemania ‘hitleriana’ a través del cine propagandístico resaltó las “bondades” de tener una raza única, los Estados Unidos en diferentes épocas a través de la literatura, teatro, televisión, cine ha exaltado la unidad de su sociedad al señalar que el extranjero que lo extraño, que lo desconocido es el enemigo, incluso en los comics se cumple con la exaltación del nacionalismo por ejemplo el Capitán América (Marvel Comics) y la Mujer Maravilla (DC Comics) hicieron su primera aparición en combate contra la Alemania nazi.

¿En estos tiempos la épica, romanticismo y nacionalismo de “El Gaucho Martín Fierro” qué aportaría? En una sociedad en dónde se depende en demasía de la tecnología, en donde la identidad se diluye poco a poco y en donde las relaciones personales (convivencia) que desaparecen,no estaría por demás rescatar los conceptos de “Martín Fierro” y hacer de esta sociedad algo mucho mejor para el futuro que ya nos alcanzó.

Pero ponga su esperanza
en el Dios que lo formó;
y aquí me despido yo
que he relatao á mi modo
males que conocen todos
pero que naides contó.
José Hernández, estrofa 2315 del Martín Fierro.

(Imagen:https://www.infobae.com/cultura/2016/10/23/)

Comentarios

Entradas populares